miércoles, 18 de diciembre de 2013

caso tipo examen

Caso COTO
Coto es la tercera cadena de supermercados en el país en cuanto a facturación (entre $ 3.100 y 3.200 millones anuales), desplazada del segundo lugar por la fusión de Disco y Jumbo, y, como empresa individual, es el mayor empleador de Argentina, con unos 19.000 trabajadores.
De perfil conservador en cuanto a los créditos que pedía y a la relación de su facturación con su deuda, la empresa quedó, a decir del propio Alfredo Coto, en una trampa tras el descalabro económico de fines de 2001 y la devaluación del peso. Poco antes, Coto había sido el último empresario en tomar un préstamo en dólares que –devaluación mediante- triplicó su valor en pesos. A fines de 2004, después de casi tres años, la empresa logró repactar los plazos de los créditos, sin ninguna quita y sin haber dejado de pagar los intereses en ningún momento.
“Cuando vino el tema del crédito calificamos a nivel internacional como una empresa que sabe trabajar y nos dieron un préstamo en dólares-pesos. No voy a decir que me sorprendí con una devaluación, pero había una ley que a uno lo cubría y un sistema de créditos, necesario para inversiones de US$ 30 millones como la del mercado del Abasto. Los que nos quedamos en el país e invertimos caímos en una trampa: vino la inflación, el dólar pasó a 3 a 1 y el Estado no se hizo cargo de nada. Los que teníamos una deuda de US$ 200 millones pasamos a tener una deuda de $ 600 millones”, recuerda el dueño de la cadena de supermercados.
“Ese castigo y vender lo mismo en pesos fue terrible. Seguimos trabajando, invirtiendo y hablamos con los bancos para decirles que seguiríamos pagando los intereses y pedirles más tiempo, porque en lo que es la facturación de la compañía no corremos peligro. Se negoció el plazo, con diálogos muy cordiales, y logramos un plan de refinanciamiento de 6 a 8 años”, resume Coto la larga negociación y asegura: “Vamos a cumplir con los bancos, honrar totalmente la deuda y les agradecemos haber confiado en nosotros”.
Legado paterno
Además de ser el mayor empleador privado del país, Coto es la tercera cadena de supermercados en facturación y volumen de ventas (superada por Carrefour-Norte y Jumbo-Disco). El empresario cuyo apellido es sinónimo de supermercadismo llegó a ese lugar siguiendo la herencia paterna. “Mi padre tenía carnicerías. Con el conocimiento del oficio me hice abastecedor de carne, después matarife abastecedor, y en los años ’70 fui creando el sistema de comercialización directa, en el que hacíamos todo el ciclo de producción y vendíamos en nuestras propias carnicerías”.
Coto recuerda que en esa época “el supermercado todavía no estaba desarrollado y era la propuesta comercial que venía en todo el mundo. En los ´80 ya teníamos 40 carnicerías y frigoríficos de distribución directa y veíamos que se iba modernizando la comercialización. Nuestro primer supermercado lo pusimos en Mar de Ajó en 1987”. Coto inauguró su primer hipermercado en 1996 en el barrio de Pompeya. “Ahí entramos a pelear con las grandes cadenas del exterior, que venían con un enorme capital de financiamiento”, comenta y enseguida destaca que “lo mejor que le pudo pasar a la Argentina fue la gran competencia” comercial registrada en la década pasada, ya que “el país pasó por todo tipo de sistemas, de precios dirigidos, máximos, populares, congelados, y ninguno dio resultado; lo único que fue exitoso fue que las cadenas compitieran entre sí”.
Por qué no vendió
En el grupo de grandes empresarios argentinos, Coto integra esa rara lista de los que decidieron no vender sus empresas. “Vengo de padres inmigrantes que no volvieron a España más que de visita. Si no teníamos nada y este país nos dio oportunidades y nos convertimos en empresarios, no era (cuestión de) vender todo e irse. Creo que tenemos un gran país en el que hay que apostar”, responde al ser consultado sobre por qué rechazó las ofertas de compra.
Al mismo tiempo, en tono de broma, asegura que cuando llegaban los competidores internacionales “los inteligentes vendieron y me decían ‘Alfredito, ¿qué hacés vos en esta pelea?’. Con excepción de La Anónima, vendieron casi todos. Nosotros nos empecinamos en quedarnos porque veíamos que podíamos... Y pudimos”.“Yo no vendí porque soy empresario, pero si lo veo sólo como negocio, no vender no fue un buen negocio. El negocio fue entrar y salir de Argentina rápidamente. Algunos quedaron enganchados con los bonos en default, pero también han ganado mucha plata los bonistas que apostaron a Argentina con intereses de 14 o 15% anual”, agrega.Sobre la devaluación, opina: “Había una convertibilidad que se había agotado y que habría que haber ajustado. (En la segunda mitad de los ’90) las industrias ya no nos vendían, comprábamos al exterior porque resultaba más barato. Cuando veía que comprábamos afuera porque estaba más barato que acá, decía ‘algo está pasando, algo está mal’. Con haber ajustado 30 o 35% el dólar, la economía se habría arreglado, pero se dejó pasar hasta que colapsó y nos hundió a todos”.
Economía previsible
Coto ve necesario “armar una economía previsible para que invertir en nuestro país no sea un castigo”, y cree que a partir de allí “lo demás va a venir solo”. En cuanto al momento actual, señala: “Las variables económicas dan bien, tenemos a favor la balanza comercial, el déficit fiscal está muy acotado aún pagando la deuda externa. Si esas variables están bien, ¿por qué estamos reacios a invertir? En el caso de las empresas que tienen que devolver dólares precisamente porque tienen que devolver dólares; en el caso de otras empresas, como las que están sustituyendo importaciones, porque están asustados y no saben qué va a pasar dentro de un año”.
“Otro motivo es el rechazo a incorporar más empleados ante la vigencia de la doble indemnización y la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) que no se sabe si va a cubrir íntegramente los riesgos”, plantea y opina que “la salida va a venir después de que se arregle el default argentino”.También señala que, ahora que repactó los plazos de su deuda, el problema es en base a qué financiamiento seguir creciendo. “Todo lo que era financiamiento renovable no está más. Ahora se está reconstruyendo una banca nacional, que confía en nosotros pero da créditos a corto plazo. Tenemos más de 26 proyectos sin terminar, entre ellos el frigorífico de exportación, pero no puedo llevar la compañía a tomar un crédito de corto plazo porque si no me lo renuevan quedamos en default”, explica. “Eso es lo que se tiene que resolver en 2005, el tema del plazo de los créditos.”Aunque siempre vendió al exterior, Coto resalta que no es “un exportador neto”, entre otras cosas porque en el pasado “no daban las variables”. “Siempre fuimos exportadores de carne y tenemos como finalidad comprar un frigorífico exportador y ser un referente de la exportación de carne. Por el momento, con la situación macro ya bastante tenemos con los supermercados, pero que no quepa ninguna duda de que lo vamos a hacer. En nuestro rubro es fácil exportar, porque quieren comprar carnes argentinas, sobre todo ahora que los valores nos dan un poco mejor”.En torno a las críticas al peso de las exportaciones primarias en la balanza comercial del país, coincide en que “hay que darle valor a los productos y pelear en donde haya que hacerlo para que no nos pongan tantos aranceles a los productos con valor agregado, porque la materia prima va fácil”.

· Realizar un análisis FODA y su correspondiente conclusión
· Analizar las siguientes características sistémicas:
o Reacción al ambiente
o Corriente de entrada
o Regeneración de partes
o Entropía
Elegir y desarrollar un arquetipo sistémico y su solución

lunes, 2 de diciembre de 2013

firma lunes 2 de diciembre

Estimados: Para firmar libreta hoy estaré de 19 a 20 en el depto de Industrial en Medrano y a las 20:45 en Campus


Marcelo Stefanoni

viernes, 8 de noviembre de 2013

clarla de Guillermina Guillermina Jurozdicki el jueves a las 16:30 en Medrano

Estimados alumnos: 

como parte de la actividad de tutorías este jueves a las 16:30  en Medrano la alumna
Guillermina Jurozdicki(quién ya terminó de cursar todas las materias),  expondrá acerca de su trabajo de Proyecto Final y de sus experiencias en la Facultad. Al término de la exposición mantendremos un intercambio de preguntas. Solicitamos preguntar en el departamento de industtrial acerca del lugar de la reunión
Esperamos verlos,
 

lunes, 28 de octubre de 2013

caso emprendedores para analizar en clase: sushi pop

Alumnos Universitarios Emprendedores



Un Sushi "Barato" para Competir con la Pizza y las Empanadas     

 Emprendedores sub-30 crearon un delivery de sushi con el que pudieron llegar a un público más amplio. Tienen tres sucursales y cerraron 2009 con una facturación de $ 3 millones
XIMENA CASAS Buenos Aires ()

Mateo Marietti y Diego Araujo tenían una idea de negocios arriesgada: transformar al sushi en un plato masivo, con un precio accesible para poder competir con otras comidas como la pizza o las empanadas.
No estaban equivocados. Hace apenas un año y medio estos dos emprendedores sub-30 fundaron Sushi Pop, un delivery de sushi que ya cuenta con tres sucursales y cerró 2009 con una facturación de $ 3 millones. Durante este año, tienen previsto triplicar esa cifra.

“Empezamos a analizar los costos del sushi. La materia prima, como el salmón por ejemplo, es muy cara pero también había un modelo de restaurante de sushi exclusivo, con una estructura de costos fijos muy alta. Por eso, arrancamos sólo con delivery. Pensamos que ser masivos, llegar a una economía de escala, nos iba a permitir ser rentables. Es una apuesta que al principio cuesta mucho pero que funcionó en la práctica”, explica Marietti, de 25 años y egresado de la Universidad Di Tella.

En agosto de 2008, luego de armar un plan de negocios y contratar a una cabeza de cocina con experiencia, lanzaron su propuesta con publicidad muy casera, que consistió en una cadena de mails a amigos, familia, ex compañeros de Universidad y de trabajo. Se armaron con ahorros propios, aportes de familiares y un par de computadoras y muebles prestados. La repercusión fue inmediata y en la primer semana ya tenían más de 20 pedidos por día. “Superamos las expectativas desde el minuto uno”, asegura Araujo, de 27 años y egresado del CEMA. Hoy la cadena responde unos 500 pedidos diarios con un radio de entrega que abarca toda la ciudad de Buenos Aires y zona Norte.

En los inicios, la estrategia de Sushi Pop fue concentrarse en el microcentro porteño y en el horario del mediodía. “En 30 manzanas tenés un millón y medio de personas. Pensamos ‘si la pegamos acá, esa gente a la noche se dispersa por todos lados’”, recuerda Marietti. “El desafío era grande porque la gente al mediodía en su oficina es muy sensible al precio”, agrega Araujo. Los precios de Sushi Pop, según los distintos combos, van de menos de $ 1 a $ 2 por pieza. Mientras que sus competidores arrancan en los $ 3 por pieza.

A los pocos meses del lanzamiento, los amigos y socios comenzaron a ofrecer delivery en horario nocturno y se decidieron a dejar sus trabajos –eran compañeros en una multinacional de comercio marítimo– para dedicarse full time a su nueva empresa. Ahora, el crecimiento exponencial y la cantidad de empleados –ya suman 200– los llevó a la búsqueda de especialistas en áreas como Recursos Humanos o Finanzas para profesionalizar la empresa.

“Nosotros introdujimos en este mercado a mucha gente que antes no comía sushi”, dice Araujo. “Veíamos como competidores a otros sushi, pero también a ensaladas, pizzas o milanesas, y cualquier otra comida a un precio similar. Si le sacás el mito del precio, y de que es para pocos, el sushi es ideal para comer con amigos, familia o solo en tu casa mirando televisión. Creímos en nuestra propuesta; un producto sano, rico y práctico. Eso es lo que trabajamos”, confía Marietti.

Entre los planes de Sushi Pop está expandir su modelo de negocios al interior y a otros países. Pero sin apresurarse: “Tenemos muchas propuestas de franquicias, pero primero queremos consolidarnos”, advierten.




viernes, 25 de octubre de 2013

lunes, 14 de octubre de 2013

Plan estratégico de la FRBA: Misión , Visión y valores

Misión :



“Promover en la Comunidad Tecnológica la calidad en la docencia, la generación y transferencia de conocimientos, el desarrollo tecnológico y la vinculación con el medio, basados en un fuerte compromiso social. Formar profesionales críticos e innovadores, capaces de mejorar su entorno y la calidad de vida de quienes lo integran, desde una perspectiva ética y de responsabilidad social.” 


Visión:

 

Ser una Facultad líder a nivel nacional y de referencia internacional, reconocida tanto por su compromiso académico y la calidad de sus graduados, como por el desarrollo y aplicación de sus investigaciones, la transmisión de conocimientos hacia la sociedad y las contribuciones a la mejora en su entorno.” 

Valores:

En este plan se priorizan los siguientes valores que sustentan la misión y la visión de la institución y que orientan sus lineamientos estratégicos y son marco para las distintas acciones: excelencia, ética, colaboración, inclusión, solidaridad, pertenencia, compromiso e innovación.
 

Ford y la producción en serie

http://www.ieco.clarin.com/economia/invencion-trabajo-cadena_0_1010299376.html

http://www.ieco.clarin.com/economia/innovaciones-Henry-Ford_0_1010299375.html

martes, 1 de octubre de 2013

lunes, 30 de septiembre de 2013

Caso Globant de emprendedorismo,

Liderando la revolución IT Outsourcing en
América Latina

Globant fue fundada en 2003 por cuatro ingenieros que tenían un objetivo claro en mente: crear la
mejor empresa de offshore outsourcing de Tecnología e Investigación (TI).
Su estrategia era sencilla, contratar a los mejores talentos locales y ofrecer soluciones de alta calidad garantizando al mismo tiempo excelente servicio al cliente.

Outsourcing es el proceso económico en el cual una empresa determinada mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas, a una empresa externa, por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el caso de la subcontratación de empresas especializadas. Para ello, pueden contratar sólo al personal, en cuyo caso los recursos los aportará el cliente (instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el personal como los recursos.
En términos empresariales, el offshoring designa la actividad por parte de empresas con sede en un determinado país de trasladar o construir fábricas o centros de producción en otro país, donde por lo general enfrentarán menores costos en mano de obra, menor presión en leyes laborales, menor cantidad de normativas gubernamentales, reducción de otro tipo de costos, u otros beneficios cualesquiera desde el punto de vista del lucro económico para la empresa.
Tres años más tarde, los resultados han sido impresionantes. La compañía ha crecido con más de 240 profesionales y sus ventas se han duplicado cada uno de los últimos tres años y se estima que superará los 12 millones dólares a finales de 2006.

Su base de clientes también ha crecido enormemente,
atraviesa a través de los EE.UU. y Europa Occidental y servir cuatro sectores diferentes (véase la figura 7 para
una lista de muestra de los clientes). Con estos números, Globant se ha convertido en una de las empresas de más rápido crecimiento y la más grande de la Argentina.

Con sede en Buenos Aires, Globant se ha beneficiado enormemente de:
En primer lugar, de su ubicación en América Latina por varios razones. En primer lugar, la proximidad de la compañía de los EE.UU y la cultural occidental de sus empleados que permiten una mejor comunicación y gestión de proyectos en curso.
En segundo lugar, un pool de especialistas en tecnología aún sin aprovechar en el pais que permite a la compañía el acceso inmediato a una tecnología específica y conocimientos especializados.
En tercer lugar, la estructura local de bajo costo permite ofrecer Globant de precios competitivos y altos ahorros de coste.
Aunque económicamente devastador para la mayoría de las empresas argentinas, en 2001, la devaluación del peso permitido a la industria de outsourcing de TI a competir en precios.

La cultura de la empresa se puede definir como muy unida e informal. A diferencia de sus competidores, la  compañía se enorgullece de terner la tasa de rotación por debajo de la media que es un 5%.
En su mayoría Globant posee jóvenes profesionales, los empleados poseen posibilidades de prosperar en el aspecto global de la empresa y posibilidades de viajes de negocios internacionales. Para asegurarse de que la barrera del idioma se reduce a un mínimo, Globant exige a todos sus empleados dominar un determinado nivel de dominio de Inglés de negocios.
Gracias a los beneficios que ofrece Globant a sus empleados y su rápido crecimiento en el mercado, la contratación de talentos locales no es un desafío. Dado el gran número de solicitantes de empleo de calidad, la empresa tiene el lujo de seleccionar y conservar sólo las mejores. Los perfiles de los trabajadores varían en términos de habilidad tecnológica y se complementan entre sí y para las diversas exigencias de cada proyecto.

Los conocimientos de los empleados a través de dominios diferentes plataformas (Linux, Unix y Windows), las tecnologías de utilizados (como Java,. Net y Oracle), experiencia de administración del sistema, así como el trabajo de diseño de aplicaciones. Aunque Globant pone especial énfasis en tecnologías de código abierto, la empresa está siempre dispuesta a prestar cualquier habilidad que un cliente pueda solicitar.

El sector de Outsourcing de TI

Outsourcing de TI realmente comenzó en la década de 1990 con el advenimiento de la Internet y la muy mejores formas de comunicación que llegaron junto con él. Las empresas reconocen la necesidad de ambos construir una presencia comercial en la World Wide Web, y prepararse para el "Y2K" cuestiones que prometió afectar a los sistemas de TI a principios de 2000. Muy pocas empresas de EE.UU. tuvo la capacidad interna para o bien se ocupan de estas cuestiones, y así comenzó a subcontratar este trabajo de TI a un grupo cada vez mayor de productos nacionales las empresas creadas específicamente para satisfacer estas necesidades.

IT Offshoring

Al mismo tiempo que muchas empresas de EE.UU comenzaron a subcontratar a nivel nacional, el gobierno indio vio
una oportunidad para construir su propia industria de  Offshoring. Basándose en una fuerte infraestructura de telecomunicaciones, una base de profesionales de tecnología en crecimiento y un costo laboral bajo, la India comenzó a posicionarse como un destino para IT outsourcing offshore. Las experiencias de India, Irlanda e Israel han sido centrales para inspirar a empresas como Globant en Argentina.

El outsourcing de IT en Argentina

La Argentina cuenta con ingenieros, científicos y analistas altamente especializados en tecnología y soluciones informáticas, a costos competitivos y alineados culturalmente con las sociedades de los países más desarrollados.
Diversas iniciativas gubernamentales se han puesto en marcha a fin de fortalecer el proceso de recuperación. Por ejemplo la Ley de Promoción de la Industria del Software que otorga beneficios impositivos que promueven la inversión.

Las compañías extranjeras aprecian la protección a la propiedad intelectual que brinda la Argentina. La protección sobre los datos y la propiedad intelectual son parte de la constitución nacional. La Unión Europea declaró a la Argentina como uno de los pocos países con un nivel adecuado de protección sobre los datos personales.

Tomamos el caso Globant como ejemplo de compañía local dedicada a los servicios IT:

Globant ha fundamentado su nacimiento y crecimiento en una industria poco explotada en la Argentina, y por eso ha llegado a consolidarse como el jugador más importante en el outsourcing de IT del país, y el de más rápido crecimiento en Latinoamérica.

Para lograr esta diferenciación y crecimiento, Globant definió diversas estrategias para:

Mercados: los mercados en los cuales se ha concentrado son claramente una innovación. Tradicionalmente las empresas nacionales intentan exportar servicios a países con menores estándares de calidad y de lengua hispana (España y Latinoamérica).

Globant decidió concentrarse en países más demandantes, con distinto idioma del nuestro (USA y Europa). Esto implica contratar y capacitar profesionales para que estén a la altura de las necesidades de las empresas de estos países.

Además con el rápido crecimiento de la empresa decidieron centrarse en determinados mercados para que la empresa no se disperse y eligieron los siguientes mercados dependiendo de sus experiencias y conocimientos de los proyectos:

Alta Tecnología: Principalmente la empresa EMC.
Viajes: OAG y  lastminute.com.
Telecomunicaciones: Impsat, 2 Speak y time2Call.
Servicios Financieros: Citi, Santander.


Servicios: el modelo de negocios de Globant está basado en las tres fases del
ciclo de vida de los productos de IT:
a) Desarrollo de Software, que abarca desde la concepción del producto hasta el control de calidad y puesta en funcionamiento.
b) Administración de Infraestructura, con un servicio 7x24.
c) Globalización, Internet Marketing y Diseño.

¿Porqué Outsource?

Hay una serie de razones que tienen las empresas para el establecimiento de una relación de outsourcing. Las razones más importantes se dividen en tres áreas:

  1. Costo y ahorro de tiempo.
  2. Acceso a conocimientos especializados no disponibles internamente en la empresa.
  3. Capacidad para centrarse de nuevo en las funciones de negocio.

Desarrollar en países que ofrecen la mejor oportunidad de costes y ahorro de tiempo debido al bajo costo de mano de obra y la abundancia de recursos disponibles para lanzar a los proyectos.

La selección de un socio de outsourcing

Con el fin de ganar nuevos negocios y expandir sus operaciones en los EE.UU. Globant necesita comprender ¿qué criterios eran importantes para los tomadores de decisiones de TI cuando se selecciona un socio de outsourcing.
Hay muchos factores que consideran cuando se evalúan a un socio potencial de outsourcing. Sin embargo, los factores más importantes se dividen en tres categorías:
  1. Las capacidades de los proveedores
  2. El costo total
  3. Capacidad de comunicación.

Para obtener nuevas cuentas, Globant tendría que hacer asegurarse de que se compara favorablemente con la competencia en cada uno de estos factores clave.

Competidores Actuales en el mercado mundial

La rivalidad competitiva en el estado actual de la industria es moderada, dado que el mercado se encuentra en una etapa de desarrollo y la demanda de servicios de IT es creciente y supera a la oferta.

Globales: EDS, IBM, Accenture, TCS (Tata Consulting Services), Wipro,
Infosys, eTouch, Satyam.

Latinoamericanos: Softek y Neoris (Mexico), Avantica (Costa Rica).
Argentinos: no hay.


martes, 3 de septiembre de 2013

clase de los jueves

Este jueves 5 de septiembre no podré concurrir a la clase debido a que estaré en la Regional Bahía Blanca dictando una conferencia sobre la Responsabilidad Sociel Universitaria.
Espero sepan comprender.

Atentamente,

Marcelo Stefanoni

clases de los miercoles

Estimados alumnos este miércoles 4 de septiembre no podré asistir a clase por tener que concurrir a la Regional Bahía Blanca a dictar una conferencia sobre Responsabilidad Social Universitaria.

Y el miércoles 11 tengo que concurrir a Medrano para la Asamblea de designación de decano, motivo por el cual tampoco podré concurrir a campus.

Espero sepan comprender.

Saludos

MS

jueves, 29 de agosto de 2013

miércoles, 28 de agosto de 2013

lunes, 26 de agosto de 2013

arquetipos sistémicos con los gráficos

http://tgs7233.galeon.com/arquetip.htm

arquetipos sistémicos

ARQUETIPOS SISTÉMICOS
La palabra viene del griego Archetypos, que significa "modelo primitivo u original". Un hijastro del pensamiento de sistemas, los arquetipos de sistemas fueron desarrollados en Innovation Associates a mediados de los años ochenta.
En ese momento el estudio de la dinámica de sistemas dependía de la diagramación de complejos diagramas causales y el modelado en computador, usando ecuaciones matemáticas para definir las relaciones entre variables. Charles Kiefer, el Presidente de I.A., sugirió el tratar de comunicar los conceptos mas simplemente. Jennifer Kemeny (con Michael Goodman y Peter Senge, basados en parte en las notas desarrolladas por John Sterman) desarrolló ocho diagramas que ayudarían a ilustrar los comportamientos mas comúnmente vistos. Algunos arquetipos, incluyendo "Límites del crecimiento" y "Desplazamiento de la carga" fueron traducciones de "estructuras genéricas", mecanismos que Jay Forrester y otros pioneros del pensamiento de sistemas describieron en los años sesenta y setenta.

ARQUETIPOS MÁS CONOCIDOS




1. COMPENSACIÓN ENTRE PROCESO Y DEMORA

Estructura:
Descripción:      Una persona, un grupo o una organización, actuando con miras a una meta, adaptan su conducta en respuesta a la realimentación demorada. Si no son conscientes de la demora, realizan más acciones correctivas de las necesarias o a veces desisten por que no ven ningún progreso.

Síntoma de Advertencia:     "Creíamos que estábamos en equilibrio, pero luego tomamos una medida excesiva". (Luego podemos tomar una medida excesiva en sentido contrario).

Principio Administrativo:    En un sistema lento, la agresividad produce inestabilidad. Debes ser paciente o lograr que el sistema reaccione mejor.

Ejemplo:     Los agentes de bienes raíces siguen construyendo nuevas propiedades hasta saturar el mercado, pero para entonces hay más propiedades en construcción de las que el mercado necesita.

Otros Ejemplos:    Una ducha donde el agua caliente reacciona con lentitud ante los cambios de la posición del grifo; ciclos de saturación y escasez en producción/distribución (como en el juego de la cerveza); ciclos en las tasas de producción e inventario de procesos debido a largos ciclos de manufacturación; la matanza de la Plaza Tiananmen, donde el gobierno demoró su reacción ante la protesta y luego actuó con inesperada ferocidad; ascensos y descensos repentinos y excesivos en el mercado de valores.




 2. LIMITES DEL CRECIMIENTO

Estructura:
Descripción:      Un proceso se alimenta de sí mismo para producir un período de crecimiento o expansión acelerada. Luego el crecimiento se vuelve más lento (a menudo en forma inexpìcable para quienes participan en el sistema) y puede detenerse o se revierte e inicia un colapso acelerado.
La fase de crecimiento es causada por uno o varios procesos de realimentación reforzadora. La desaceleración surge por un proceso compensador que se activa cuando se llega a un "límite". El límite puede ser una restricción en los recursos, o una reacción externa o interna ante el crecimiento. El colapso acelerado (cuando ocurre)surge del proceso reforzador que se revierte, generando cada vez más contracción.

Síntoma de Advertencia:      "¿Por qué preocuparnos por problemas que no tenemos? Estamos creciendo muchísimo". (Poco después: "Claro que hay algunos problemas, pero sólo debemos volver a lo que antes funcionaba". Más tarde: "Cuanto más corremos, más permanecemos en el mismo lugar".)

Principio Administrativo:   No presiones el proceso reforzador (de crecimiento); elimina (o debilita) el factor limitativo.

Ejemplo:     Una compañía instituyó un programa de "acción afirmativa" que ganó en respaldo y actividad cuando se introdujeron empleados bien calificados pertenecientes a minorías étnicas en diversos equipos de trabajo. Pero más tarde surgió una resistencia; se percibía que los nuevos empleados no se habían "ganado" el puesto compitiendo con otros aspirantes calificados. Cuanto más se presionaba a los equipos para aceptar nuevos miembros, más se resistían.

Otros Ejemplos:    Al adquirir una nueva destreza, como el tenis, progresamos rápidamente al principio, al ganar competencia y confianza, pero luego nos topamos con límites a nuestra aptitud natural, los cuales sólo se pueden superar aprendiendo nuevas técnicas que al principio se adquieren con "menos naturalidad".
Una firma nueva que crece rápidamente hasta alcanzar un tamaño que requiere aptitudes administrativas más profesionales y mejor organización formal; un equipo de productos que trabaja magníficamente hasta que el éxito le induce a contratar a demasiados integrantes nuevos que no comparten ese estilo laboral ni los valores de los fundadores; una ciudad que crece hasta cubrir las tierras disponibles, con lo cual se elevan los precios de las viviendas; un movimiento social que crece hasta toparse con creciente resistencia de los no conversos, una población animal que crece deprisa cuando elimina a sus depredadores naturales, y luego agota las pasturas y es víctima de la hambruna.



3. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA

Estructura:
Descripción:    Se usa una "solución" de corto plazo para corregir un problema, con resultados inmediatos aparentemente positivos. A medida que esta corrección se usa cada vez más, las medidas correctivas fundamentales se aplican cada vez menos. Con el tiempo, las aptitudes para la solución fundamental se atrofian, creando mayor dependencia respecto de la solución sintomática.
Síntoma de Advertencia:      "¡Esta solución ha funcionado hasta ahora! ¿Quién dice que nos esperan problemas?

Principio Administrativo:     Concéntrate en la solución fundamental. Si la solución sintomática es imperativa (a causa de las demoras de la solución fundamental), úsala para ganar tiempo mientras trabajas en la solución fundamental.

Ejemplo:    Un innovador tablero de circuitos se puede usar para desarrollar una funcionalidad única y ahorrar costos en muchas aplicaciones de productos, pero también puede sustituir los tableros existentes en productos actuales. Los vendedores pueden tratar de venderla a clientes especiales que aprecien las propiedades de esta tecnología y eventualmente diseñarán productos nuevos que la explotarán plenamente ("solución fundamental") o venderla a "clientes generales" que no se interesan en dichas propiedades y simplemente la usarán como sustituto de otros tableros (solución sintomática). Dadas las presiones de los directivos para alcanzar objetivos de ventas, los vendedores venden a quien esté dispuesto a comprar, habitualmente "clientes generales", pues hay más de ellos y las demoras en el ciclo de ventas son más cortas. Con el tiempo, la nueva tecnología no obtiene una clientela leal y queda sujeta a las presiones de precios y de márgenes que caracterizan a los productos de consumo.

Otros Ejemplos:     Vender más a clientes existentes en vez de ampliar la clientela; pagar cuentas mediante pedidos de préstamos, en vez de someterse a la disciplina de un presupuesto; usar alcohol, drogas o incluso algo tan benéfico como el ejercicio para aliviar el estrés laboral, sin enfrentar la necesidad de controlar la carga laboral; y cualquier adicción a cualquier cosa en cualquier parte.

4. CASO ESPECIAL: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA HACIA LA INTERVENCIÓN

Estructura:
Las estructuras de desplazamiento de la carga son tan comunes y perniciosas en caso de intervención externa que merecen una atención especial. La intervención procura aliviar síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los integrantes del sistema jamás aprenden a afrontar los problemas.

Principio Administrativo:   "Enseña a la gente a pescar, en vez de darle pescado". Concéntrate en afinar las aptitudes del "organismo huésped" para resolver sus propios problemas. Si se necesita ayuda externa, se debe limitar estrictamente a una intervención única (y todos deben saberlo de antemano) o ayudar a la gente a desarrollar su propia capacidad, recursos e infraestructura para que sea más capaz en el futuro.

Ejemplo:   Una innovadora compañía de seguros estaba comprometida con el concepto de filiales locales independientes que podían pedir asistencia ocasional al personal central. Inicialmente el concepto funcionaba bien, hasta que la industria sufrió una crisis. Afrontando graves pérdidas repentinas, las oficinas locales llamaron a los gerentes centrales con mayor experiencia para que les ayudaran a reorganizar las estructuras de tasación, un proceso que llevaba meses. Entretanto, los gerentes locales se concentraron en administrar la crisis. La crisis se resolvió, pero la próxima vez que las estructuras de tasación se cuestionaron, las oficinas locales habían perdido confianza. Llamaron a los gerentes centrales "para mayor seguridad". Al cabo de varios años de esta conducta, las oficinas locales se encontraron sin gente que pudiera manejar independientemente las estructuras de tasación.

Otros Ejemplos:    Dependencia respecto de contratistas externos y no de personal interno. Muchas formas de asistencia gubernamental que procuran resolver problemas urgentes y sólo alientan la dependencia y la necesidad de incrementar la asistencia: sistemas de "bienestar" que alientan viviendas de una sola familia; programas de vivienda o educación laboral que atraen a los necesitados hacia las ciudades con los mejores programas; asistencia alimentaria a países en desarrollo, la cual reduce las muertes e incrementa el crecimiento demográfico; sistemas de seguridad social que reducen los ahorros personales y alientan la ruptura de la familia extendida. 






 5. EROSIÓN DE METAS

Estructura:
Descripción:   Una estructura de desplazamiento de la carga donde la solución de corto plazo significa el deterioro de una meta fundamental de largo plazo.

Síntoma de Advertencia:   "No importa que nuestras pautas de desempeño se deterioren un poco, sólo hasta que termine la crisis".

Principio Administrativo:     Sostén la visión.

Ejemplo:     Una fábrica de alta tecnología pierde participación en el mercado, a pesar de un producto magnífico y continuas mejoras. Pero la firma, orientada hacia sus "genios" del diseño, nunca tiene los planes de producción bajo control. Un investigador externo descubrió que los clientes estaban cada vez más insatisfechos con los retrasos, y compraban productos de la competencia. La compañía se mantuvo en sus trece: "Hemos mantenido un éxito de 90% en satisfacer el tiempo de entrega prometido al cliente". Por lo tanto, buscó el problema en otra parte. Sin embargo, cada vez que la compañía sufría retrasos en la entrega, reaccionaba alargando el tiempo prometido. El tiempo de entrega prometido se volvía cada vez más largo.

Otros Ejemplos:    Personas de éxito que reducen sus expectativas sobre sí mismas y que gradualmente tienen menos éxito. Firmas que tácitamente reducen sus pautas de calidad mediante reducciones de presupuesto, en vez de invertir en el desarrollo de una calidad más elevada (quizá con costos más reducidos) para hacer las cosas, proclamando entretanto sus compromisos con la calidad. Objetivos reducidos del gobierno para "pleno empleo" o equilibrio del déficit nacional. Objetivos deteriorados para el control de contaminantes peligrosos o la protección de especies en peligro de extinción.

6. ESCALADA

Estructura:
Descripción:  Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar depende de una ventaja relativa de una sobre la otra. Cuando una se adelanta, la otra se siente amenazada y actúa con mayor agresividad para recobrar su ventaja, los cual amenaza a la primera, aumentando su agresividad, y así sucesivamente. A menudo cada parte ve su conducta agresiva como una reacción defensiva ante la agresión de la otra; pero la "defensa" de cada parte deriva de una escalada que escapa a la voluntad de ambas.

Síntoma de Advertencia :    "Si nuestro oponente se aplacara, podríamos dejar de librar esta batalla para hacer otras cosas".

Principio Administrativo:    Busca el modo de que ambas partes "ganen" o alcancen sus objetivos. En muchos casos, una parte puede revertir unilateralmente la espiral viciosa al realizar "agresivos" actos pacíficos que hagan sentir al otro menos amenazado.
Ejemplo:   Una compañía desarrollo un ingeniosa diseño para un cochecito que llevaba tres bebés al mismo tiempo pero era liviano y cómodo para los viajes. Fue un éxito inmediato entre familias con varios hijos. Casi simultáneamente, surgió un competidor con un producto similar. Al cabo de varios años, envidiando la participación en el mercado de la otra compañía, la primera redujo el precio en un 20 por ciento. La segunda compañía notó una merma en las ventas y también rebajó los precios. La primera compañía, todavía interesada en recobrar su parte en el mercado, bajó los precios aún más. La segunda compañía la imitó a regañadientes, aunque sus ganancias empezaban a ser afectadas. Varios años después, ambas compañías apenas lograban mantenerse a flote, y la supervivencia del cochecito triple era dudosa.

Otros Ejemplos:    Guerras de publicidad. Creciente recurrencia a los abogados para resolver disputas. Guerras de pandillas. La ruptura de un matrimonio. Estimaciones infladas de presupuesto: algunos grupos inflan sus estimaciones y otros los imitan para obtener su "trozo de pastel", lo cual induce a todos a inflar sus estimaciones aún más. La batalla para ser escuchado por el presidente de una compañía. Y, por cierto, la carrera armamentista.

7. ÉXITO PARA QUIEN TIENE ÉXITO    

  Estructura :  

Descripción:     Dos actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor respaldo, con lo cual la otra se queda sin recursos.

Síntoma de Advertencia:   Una de las dos actividades, grupos o individuos interrelacionados comienza a andar muy bien mientras el otro apenas subsiste.

Principio Administrativo:  Busca la meta abarcadora de logro equilibrado de ambas opciones. En algunos casos, rompe o debilita el eslabonamiento entre ambas, para que no compitan por el mismo recurso limitado (esto es deseable en casos donde ese eslabonamiento pasa inadvertido y crea una insalubre competencia por los recursos).

Ejemplo:  Un manager tiene dos protegidos y desea que ambos progresen el la empresa. Sin embrago, uno empieza a recibir trato preferencial cuando el otro falta una semana por razones de salud. Cuando el segundo protegido regresa al trabajo, el manager se siente culpable y elude a esa persona, dando así aún más oportunidades al primer protegido. El primer protegido, intuyendo cierta aprobación, prospera, y así recibe más oportunidades. El segundo protegido, sintiéndose inseguro, realiza una labor menos efectiva y recibe aún menos oportunidades, aunque ambas personas tenían aptitudes similares al comienzo. Finalmente, el segundo protegido se va de la empresa.

Otros Ejemplos:   Equilibrio entre la vida familiar y laboral, donde alguien dedica horas excesivas al trabajo y las relaciones familiares se deterioran, con lo cual se vuelve más "doloroso" regresar a casa, lo cual aumenta las posibilidades de seguir descuidando la vida familiar. Dos productos compiten por recursos financieros y administrativos limitados dentro de una empresa; uno obtiene un éxito inmediato en el mercado y recibe mayor inversión, lo cual agota los recursos disponibles para el otro, activando una espiral reforzadora que alimenta el crecimiento del primero y el abandono del segundo. Un alumno tímido empieza mal en una escuela (quizá por trastornos emocionales o por un problema de aprendizaje que no se detectó), es calificado de "lento" y recibe cada vez menos aliento y atención que sus pares más avispados.





8. TRAGEDIA DEL TERRENO COMÚN 
Descripción:   Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las necesidades individuales. Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso.

Síntoma de Advertencia:    "Había en abundancia para todos. Ahora las cosas están difíciles. Si deseo sacar provecho este año, tendré que trabajar más".

Principio Administrativo:    Administra el "terreno común" educando a todos y creando formas de autorregulación y presiones de pares, o mediante un mecanismo de regulación oficial, idealmente diseñado por los participantes.

Ejemplo:   Varias divisiones en una compañía acordaron compartir una fuerza de ventas al minorista. Cada gerente de distrito temía que la fuerza compartida no prestara suficiente atención a su área y el volumen declinara. Un gerente muy agresivo aconsejó a sus gerentes de cuenta que fijaran objetivos de venta más elevados de lo necesario, de modo que los vendedores les dieran al menos el respaldo mínimo. Las otras divisiones notaron esa presión y decidieron emplear la misma estrategia. Los gerentes de la nueva fuerza de ventas querían satisfacer a todos sus "clientes", así que continuaron aceptando los requerimientos de las divisiones. Esto creó sobrecarga laboral, desempeño inferior e incremento de renuncias. Unirse a esa fuerza de ventas pronto fue tan popular como unirse a la Legión Extranjera, y cada división tuvo que volver a mantener una fuerza de ventas propia.

Otros Ejemplos:    Agotamiento de un equipo compartido de secretarias. Deterioro en la reputación de servicio después de que los clientes tuvieron que escuchar a seis vendedores de seis divisiones de la misma corporación ofreciendo productos rivales (el "recurso compartido", en este caso, era la buena reputación de la empresa). Una cadena minorista de gran éxito desiste de realizar promociones conjuntas de venta con los fabricantes después de recibir un diluvio de propuestas de fabricantes entusiastas, o establece términos para joint ventures que dejan poca ganancia para los fabricantes. El agotamiento de un recurso natural cuando varias compañías lo explotan. Y, desde luego, todos los problemas de contaminación, desde la lluvia ácida hasta el agotamiento del ozono y el efecto invernáculo.

9.  APAGUEN ESE INCENDIO.

Estructura:

 
 
Descripción:  Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo imprevistas que requieren más uso de la misma solución.

Síntoma de Advertencia:   "Siempre funcionó antes. ¿Por qué no funciona ahora?".

Principio Administrativo:    No descuides el largo plazo. De ser posible no recurras a las soluciones de corto plazo, o úsalas sólo para ganar tiempo mientras trabajas en un remedio duradero.

Ejemplo:    Una compañía manufacturera lanzó un nuevo conjunto de componentes de alto desempeño, que al principio tuvieron gran éxito. Sin embargo, el directivo estaba empeñado en reducir sus gastos, así que postergó la adquisición de nuevas y costosas máquinas de producción. La calidad de la manufactura se resintió, lo cual creó una reputación de mala calidad. La demanda cayó abruptamente al año siguiente, lo cual redujo las ganancias y dejó al directivo con menos ganas de invertir en un nuevo equipo de producción.

Otros Ejemplos:   Personas y organizaciones que piden préstamos para pagar el intereses de otros préstamos, con lo cual tendrán que pagar más intereses más tarde. Reducción de planes de mantenimiento para ahorrar en costos, lo cual conduce eventualmente a más fallos y costos más elevados, creando más presiones para reducir costos.


10. CRECIMIENTO Y SUBINVERSIÓN 

Estructura: 

Descripción:   El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si la empresa o individuo invierte en "capacidad" adicional. Pero la inversión debe ser intensa y rápida para impedir la reducción del crecimiento, pues de lo contrario no se hará nunca. A menudo las metas decisivas o las pautas de desempeño se rebajan para justificar la subinversión. Cuando esto ocurre, hay una profecía autopredictiva donde las metas más bajas conducen a expectativas más bajas, que luego se traducen en un mal desempeño causado por la subinversión.

Síntoma de Advertencia:    "Bien, éramos los mejores, y lo seremos de nuevo, pero ahora tenemos que conservar los recursos y no invertir en exceso".

Principio Administrativo:   Si hay un potencial genuino para el crecimiento, construye capacidad anticipándote a la demanda, como estrategia para generar demanda. Sostén la visión, especialmente en lo concerniente a la evaluación de las pautas de desempeño y la capacidad para satisfacer la demanda potencial.

Ejemplo:    People Express Airlines no pudo construir capacidad de servicio para mantener el ritmo de la explosiva demanda. En vez de poner más recursos en la capacitación del personal o de crecer más despacio (por ejemplo, elevando un poco los precios), la firma trató de superar sus problemas mediante el crecimiento excesivo. El resultado fue el deterioro de la calidad del servicio y el aumento de la competencia, mientras la moral decaía. Ante la creciente tensión, la compañía recurrió cada vez más a la "solución" de subinvertir en capacidad de servicio, hasta que los clientes dejaron de volar en People Express.


Otros Ejemplos:    Compañías que dejan decaer la calidad de los servicios o los productos, culpando a la competencia o la gerencia de ventas por no empeñarse en mantener las ventas. Personas con magníficas visiones que no evalúan de modo realista el tiempo y el esfuerzo que deben dedicar al logro de la visión.